México 

Los puntos de venta también aprenden: inteligencia al volante del negocio gasolinero ​ 

Durante años, los gigantes corporativos han aprovechado el poder de la inteligencia artificial (IA) para anticiparse a los movimientos del mercado, afinar decisiones financieras y automatizar procesos. Pero ese privilegio está dejando de ser exclusivo, con la actual democratización de las innovaciones tecnológicas. 

En el caso específico de las gasolineras y negocios aliados, como talleres mecánicos o tiendas de ruta, cada vez más están descubriendo una nueva ventaja competitiva de las soluciones basadas en algoritmos: convertir su terminal de cobro en una herramienta de gestión inteligente

Hoy, gracias también a los avances en conectividad y plataformas de gestión, una terminal punto de venta (TPV) no sirve únicamente para cobrar: piensa, prevé, aprende y contribuye al negocio. Tal evolución está cambiando las reglas para los actores del ecosistema carretero mexicano. 

Durante años, la inteligencia artificial y el análisis profundo de datos estuvieron reservados a las grandes empresas. Pero ahora, esas mismas capacidades llegan a negocios medianos y pequeños del sector energético y de movilidad, a través de terminales enlazadas con sistemas de gestión multipropósito“; señala Emmanuel GuinetGeneral Manager de Punto México, la vertical de pagos digitales de Edenred. 

A través del estudio de información como horarios de alta afluencia, rotación de productos y patrones de consumo, los puntos de venta se están volviendo centros de análisis en tiempo real: ayudan a prever el comportamiento del cliente, optimizar el inventario, ajustar precios de combustible de forma dinámica o identificar anomalías antes de que escalen. ​ 

En negocios donde cada litro, cada minuto y cada peso cuentan, como las estaciones de servicio en ruta o un taller contiguo de mucho flujo vehicular, aprovechar esa visibilidad se traduce en decisiones más ágiles, menos errores y un margen operativo mayor

El gran salto hacia las plataformas de control 

Más allá de realizar transacciones, las soluciones actuales permiten vincular terminales de pago con portales de gestión como Punto Manager, desde donde se pueden administrar incidencias, visualizar ventas, modificar precios o generar facturas electrónicas. 

Se trata de un cambio de paradigma para los operadores en estaciones de servicio, que antes dependían de múltiples plataformas y procesos manuales. Hoy, mientras un mismo dispositivo ya es capaz aceptar pagos con tarjetas bancarias, monederos electrónicos, CoDi, códigos QR o vales de combustible como Ticket Car, los administradores pueden obtener de su portal unificado beneficios como: ​ 

  • Sincronizar automáticamente reportes fiscales al SAT (incluyendo los controles volumétricos XML). ​ 
  • Actualizar los precios del combustible de forma remota y centralizada. ​ 
  • Obtener reportes detallados por estación o producto. ​ 
  • Revisar el comportamiento del negocio desde una computadora o celular. ​ 

De esta manera la gestión digital se vuelve continua y sin fricción, liberando tiempo y recursos que antes se destinaban a tareas administrativas o correctivas. Incluso estaciones pequeñas o talleres en ruta pueden beneficiarse de tales capacidades sin hacer grandes inversiones. ​ 

Este tipo de inteligencia comercial no se impone como un costo, hay que verla como una oportunidad para operar mejor con lo que ya se tiene. Digitalizar el punto de venta está dejando de ser una opción y ahora es una necesidad para mantenerse competitivo en un entorno muy regulado por naturaleza y cada vez más tecnologizado. Las estaciones de servicio y negocios conexos requieren soluciones ágiles, conectadas y adaptadas a su operación diaria”; concluye Emmanuel Guinet. 

Innovación aplicada a decisiones reales 

La implementación de inteligencia artificial o el análisis de big data, que sentó las bases técnicas y metodológicas para aplicar IA en el mundo real, ya se están usando en el sector gasolinero y de servicios relacionados para trazar rutas de consumo, automatizar alertas operativas, detectar patrones irregulares y optimizar horarios de venta, por ejemplo. ​ 

Dicha integración entre hardware (como tanques y dispensadores + terminales modernas) y software (portal de gestión), como la que propone el ecosistema Punto, están dando forma a una infraestructura que ya no sólo procesa pagos, sino que genera confianza operativa y hasta facilita el cumplimiento regulatorio en materia energética. Todo, respaldado por conectividad WiFi, 3G y 4G de equipos desarrollados para operar hasta en ubicaciones remotas o con infraestructura limitada. 

Related posts

Leave a Comment